martes, 30 de junio de 2009

EL TRIBUNAL DE ESTRASBURGO FALLA A FAVOR DE LA ILEGALIZACIÓN DE BATASUNA


Se cerró la última la puerta jurídica que el quedaba a ETA. El Tribunal de Estrasburgo ha fallado a favor de España en la resolución del recurso presentado por Batasuna, que alegaba violación de los derechos a la libertad de expresión, y de asociación y reunión.
Con ello, se avala la decisión que previamente adoptaron el Tribunal Supremo y posteriormente, el Constitucional.
A nadie se le escapa que aquí la verdadera vulneración de derechos es la que precisamente comete Batasuna dentro del juego democrático, al poner en grave riesgo la vida de todos cuantos no piensan igual que ellos y sobre todo, al amparar y utilizar la violencia para la consecución de sus fines.
http://www.elimparcial.es//estrasburgo-falla-a-favor-de-espana-en-la-ilegalizacion-de-batasuna-42790.html

lunes, 29 de junio de 2009

MAÑANA DEBATE SOBRE EL ESTADO DEL DISTRITO Y PLENO

Mañana martes 30 de junio, a las 18.00 horas celebraremos el debate sobre el estado del distrito. Durante el mismo, pasaremos revista a materias como economía, seguridad o educación en el ámbito de nuestro distrito durante este año 2009.
Posteriormente, habrá pleno ordinario a las 19,30 horas.
Os esperamos!!

Lugar: Centro Cultural Buenavista.
Avda de los Toreros, 5

viernes, 26 de junio de 2009

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ OCURRIENDO REALMENTE EN IRÁN?


La brutal represión que los manifestantes de la oposición están sufriendo de manos de las autoridades iraníes, han llevado a llenar las páginas de los periódicos occidentales de muertes, sangre y sufrimiento. Sin embargo, más allá del mórbido espectáculo que contemplamos; conviene echar un breve vistazo a la naturaleza real del régimen iraní y de las luchas intestinas que se desarrollan en el mismo para entender cual es la situación actual en este importante país del Oriente Próximo y realizar unas breves consideraciones.

1-La lucha desarrollada por parte de los partidarios de Musavi no es una lucha por recuperar la democracia, porque la democracia en Irán pura y llanamente no existe desde hace 50 años. Las elecciones sirven únicamente para elegir a un presidente con unas competencias muy limitadas, que se reducen casi exclusivamente al ámbito de la economía. Además, instituciones como el Consejo de Guardianes pueden vetar los candidatos que consideren que no se ajusta a la naturaleza teocrática del régimen. El poder político y militar, está en un cargo no electo; el ayatollah Ali Jamenei –líder de la Revolución-, que controla la mayor parte de los resortes reales del poder. Ahmadineyad es poco más que un mero títere. A esto cabe añadir la numerosa vulneración de los derechos de la población del país, en especial minorías étnicas, mujeres y homosexuales. Irán es pura y llanamente una dictadura y así es considerada por numerosas instituciones y organizaciones como Freedom House.

2-La resistencia no servirá para que las cosas cambien. Aún en el caso de que se reconociese que Musavi hubiese ganado las elecciones, es un miembro del régimen. No quiere modificarlo, únicamente relajar algunos de los aspectos más denigrantes del mismo como es la situación de las mujeres. Las propias proclamas de los seguidores de Musavi, no dejan lugar a dudas sobre sus intenciones. El citado conflicto es una lucha de poder dentro del régimen entre figuras como Rafsanyani y Jamenei, no una lucha para cambiar la naturaleza del régimen. Por tanto es mera ilusión que alguien piense que las protestas cambiaran algo en la autocracia iraní.
3-Occidente se encuentra atado de pies y manos ante un Irán capaz de desestabilizar estados de la región en los que hay tantos intereses occidentales como Afganistán o Irak. La tibia reacción tanto de Estados Unidos como de los diferentes países europeos, se debe en buena medida al reconocimiento de esta cuestión. Parece mejor, dadas las relaciones de poder actuales, tragar con un Irán estable que arriesgarse a una región desestabilizada y a un nuevo resurgimiento del terrorismo islámico como consecuencia de un intento de cambio de régimen por la fuerza e imposición de la democracia como las que se dieron en Afganistán o Irak.
La contención y marginación del régimen iraní, fuera de panfiladas como la Alianza de Civilizaciones y otras supercherías semejantes, por mucho que le pese al gobierno español, parece la mejor estrategia para una situación que no debe irse de las manos a Occidente por las consecuencias nefastas que podría provocar.

jueves, 25 de junio de 2009

MANUEL PIZARRO PUSO EL BROCHE DE ORO A LAS TERTULIAS DE ESTE CURSO



Con claridad y solvencia, Manuel Pizarro comenzó su intervención explicando todas y cada una de las circunstancias que dieron origen al estallido de los mercados financieros internacionales el año pasado: la titulización de hipotecas con riesgo, y su comercialización junto con otros derivados; todo ello dentro de un marco de una política monetaria expansiva en todo el mundo, con mucho dinero y muy barato. También hizo hincapié en la responsabilidad en la crisis financiera tanto de los directivos de los bancos , como de sus propios accionistas , de las administraciones y de las empresas calificadoras del riesgo.
Respecto a España, la normativa del Banco de España (promulgada durante los gobiernos de Aznar) ha impedido la comercialización en España de este tipo de productos financieros y además ha obligado a los bancos a dotar provisiones de forma que de momento se han evitado las quiebras y nacionalizaciones, que si han ocurrido en otros países.
Pese a todo ello, España ha sido y es uno de los países más afectados, debido a su mayor dependencia del sector inmobiliario y su mayor endeudamiento, incluso con el exterior. Sin embargo, de esta grave situación con 4 millones de parados y un déficit comercial del 10%, se puede salir: con austeridad en los presupuestos y mejorando la competitividad. Y para ello, es necesario reducir costes empezando por reformar el mercado laboral, bajar los tipos impositivos´, reformar también la enseñanza, y seguir el modelo de la Comunidad de Madrid en cuanto a política presupuestaria se refiere.
Mención aparte hizo sobre la energía, considerando un error irresponsable el cierre de la central nuclear de Garoña, habida cuenta del bajo coste del kw/h de procedencia nuclear frente procedente de otras fuentes como las renovables ( es más del triple del coste).
Sobre las cajas de ahorro, manifestó su necesidad de volver al "estatuto fundacional" en el sentido de su consideración de públicas o privadas, a efecto también de sus órganos de gobierno.
Por último, solamente nos queda desde aquí agradecer su presencia y disposición a Manuel Pizarro, y dar por cerrado nuestro ciclo de tertulias hasta el inicio del nuevo curso político en el mes de octubre.

miércoles, 24 de junio de 2009

A LA DERIVA MÁS ABSOLUTA


Ese es el derrotero al que nos conduce la acción, o casi mejor la inacción del Gobierno en materia económica. Y buena prueba de ello es lo sucedido ayer en el Congreso de los Diputados, donde a las 14,00 h, el Gobierno estaba dispuesto a pactar con IU y ERC una subida de impuestos ("Se lo vamos a quitar a los ricos para dárselo a los pobres" como demagógicamente decía Guerra hace 25 años) y 6 horas más tarde había cambiado de opinión pactando con CIU dejar todo como está... (http://www.abc.es/20090624/opinion-firmas/timba-20090624.html)
En otras palabras: el Gobierno no tiene clara cuál es su política fiscal, a parte de oponerse a todo cuanto proponga el Partido Popular. Y lo peor es que la utiliza como moneda de cambio en la búsqueda de los apoyos que tanto necesita ahora en el Congreso.

Mientras, seguimos sin una reforma laboral que incentive la creación de empleo, tal y como demanda no solamente el Partido Popular, sino también los empresarios y el propio Banco de España (http://www.larazon.es/noticia/mafo-tiene-razon). Con un PlanE que simplemente crea empleo temporal y pese a su importe (8 mil millones de euros), apenas si genera valor añadido a la economía española. Y para colmo, lleva más de 29 millones de euros a los 42 ayuntamientos del País Vasco y Navarra en los que gobierna ANV. Seguimos sin concretar el plan de rescate de la banca y sin reformar las cajas de ahorro, muchas de las cuales se han convertido en las piezas más vulnerables de nuestro ya maltrecho sistema financiero.

El gobierno de ZP parece decidido a seguir jugando a cambiar cromos en el Parlamento en busca de apoyos, mientras espera que alguien o algo (el azar) nos saque de esta crisis. Sin tener en cuenta que en economía, como en tantas otras cuestiones de la vida, esperar siempre sale caro y a veces produce efectos irreversibles.

martes, 23 de junio de 2009

EL MIÉRCOLES TERTULIA EN NUESTRA SEDE CON MANUEL PIZARRO


A lo largo de estos últimos meses, con motivo de la galopante crisis económica que el Gobierno de Zapatero ocultó a los españoles, muchos de vosotros nos habéis pedido que invitasemos a una de nuestras tertulias a Manuel Pizarro. Pues bien, queremos concluir este ciclo de tertulias, antes del descanso de verano, con la visita a nuestra sede de Manuel Pizarro el miércoles 24 de junio a las 20:00 horas.

Manuel Pizarro ha sido jefe de la Asesoría Jurídica de la dirección General de Aragón, presidente de la Bolsa de Madrid en períodos de alternancia entre 1991 y 1995, presidente de Ibercaja entre 1995 y 2004, presidente del Patronato del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido desde 1997, presidente de la CECA entre 1998 y 2002, presidente del Instituto Mundial de Cajas de Ahorro entre 1998 y 2005, fundador y presidente de la Agencia de Valores Ibersecurities entre 1989 y 2000, presidente de Endesa entre 2002 y 2007, miembro del Consejo de Administración de Telefónica entre 2007 y 2008 y actual diputado del Partido Popular en el Congreso de los Diputados por Madrid.

Con él analizaremos la crisis económica, la postura reticente y negativa del PSOE, nos aportará las recetas del Partido Popular para sacar a España adelante y podrás acercarle cualquier duda personal o de tu entorno.

Esperamos contar contigo.

lunes, 22 de junio de 2009

SASTRE Y LOS PORQUÉS


Si alguien sabía que Alfonso Sastre era el inspirador, desde hacía muchos años, del discurso político de ETA (tal y como publica hoy ABC en sus páginas de opinión http://www.abc.es/20090622/opinion-confidencial/siniestro-sastre-200906220927.html) no entendemos por qué no se le ha perseguido, ni por qué se le concedió en su momento el Premio Nacional (nacional!!!) de Teatro.
Como tampoco se entiende que más de 72 horas después de que realizara las declaraciones al diario Gara (que tampoco sabemos muy bien por qué sigue abierto) en tono absolutamente amenazante no haya procedido aún la Fiscalía contra él (http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/22/opinion/16329374.html)
O que no se haya desalojado todavía a ANV de los más de 42 ayuntamientos del País Vasco y Navarra en los que aún se encuentra presente...Incluso que el propio PSOE haya llegado a votar con ellos después del atentado una moción de reprobación a la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina.
Porque está claro que supone un gran avance el hecho de que por vez primera ondeen en el Parlamento Vasco las banderas a media asta, en señal de duelo por el asesinato del inspector de policía Eduardo Puelles; o que sea el propio lendakari Patxi López, quien encabece la manifestación que se celebró en Bilbao el pasado sábado. Pero hoy por hoy, no es suficiente. Es necesario que la acción policial y de la justicia, siga recayendo de forma contundente contra ETA y su entorno.
Porque contra el terrorismo no caben medias tintas. Ni antes ni ahora, ni nunca.

viernes, 19 de junio de 2009

ETA NO


Esta mañana ETA ha asesinado en Vizcaya a Eduardo Puelles. Era inspector de policía en el País Vasco.



Hoy sobran todas las palabras que no sean manifestar nuestra más absoluta repulsa ante este asesinato y hacer público nuestro apoyo y solidaridad con las víctimas del terrorismo.

ETA no va a poder con nosotros. Nunca.

jueves, 18 de junio de 2009

TERTULIA CON CARMEN GURRUCHAGA

Ayer, en nuestra sede, tuvimos la oportunidad de disfrutar de una amena y concurrida tertulia con la periodista Carmen Gurruchaga. Con ella hemos repasado toda la actualidad política que nos afecta: empezando por el País Vasco, pasando por los resultados de las elecciones europeas o el caso "Gürtel".

Se valoró muy positivamente la victoria del Partido Popular, en términos de castigo infringido al PSOE por sus votantes, a causa de la crisis económica y la deriva total que está tomando eL Gobierno. Especial hincapié se hizo en los resultados electorales de UPyD, comentando también su crecimiento en Madrid, y de forma más concreta en el distrito, seguramente a costa de votos que potencialmente pueden ser del Partido Popular. En este sentido, no hemos de olvidar que se trata de un partido que no tiene nada que perder y que puede permitirse decir cosas que quizá otros no puedan.
También se abordó la cuestión del liderazgo en el partido y los enfrentamientos internos. A este respecto, Carmen Gurruchaga señaló que es sana la discrepancia en el seno de los partidos políticos. Sin embargo, en el momento en que dicha discrepancia se traduce en enfrentamientos personales y se producen filtraciones en este sentido a los medios de comunicación, es cuando es castigada por los electores.
Por último, y refiriéndose al caso Gürtel, señaló que en el caso de Valencia, ha servido precisamente como revulsivo para que los votantes del Partido Popular acudieran a votar, ampliando así la ventaja que ya tenían frente al PSOE en las últimas elecciones.

Queremos desde aquí agradecer a Carmen su disposición, paciencia y simpatía. 


miércoles, 17 de junio de 2009

EL PNV APOYA AL GOBIERNO CON LA LEY DEL ABORTO


Ayer en el Congreso de los Diputados se votó la moción presentada por el diputado de UPN Carlos Salvador, con la intención de posponer el debate sobre la ley del aborto.

El resultado que arrojó la votación fue: 183 votos en contra del texto presentado por Salvador, 160 a favor, y dos abstenciones: Rosa Díez de UPyD y Celia Villalobos del Partido Popular.
El gobierno contó con el apoyo, no sólo de la izquierda (IU, ERC y BNG) sino también con el del PNV.
http://www.larazon.es/noticia/la-izquierda-y-el-pnv-avalan-la-ley-del-aborto

De todo esto, las conclusiones que podemos extraer dos conclusiones: en primer lugar, que está claro que el Gobierno sigue con su intención de que, en lo que queda de legislatura, debates como el del aborto, que hoy por hoy no supone ninguna urgencia social en nuestro país, oculten otros que si lo son, como la grave crisis económica que venimos padeciendo. Y con ello, creando más división social al recurrir continuamente al latiguillo de "el Partido Popular lo que quiere es mandar a la cárcel a las mujeres que aborten"
En segundo lugar, una vez más, se pone de manifiesto la cercanía del PNV a las posiciones del Gobierno..Ocurrirá lo mismo este otoño con el debate de los presupuestos para 2010, tanto en el Congreso como en el Parlamento Vasco?

martes, 16 de junio de 2009

¿SEGUIRÁ SIENDO ESPAÑA UN PAÍS PEQUEÑO?


El título de este comentario es una triste evidencia de lo que realmente está ocurriendo en la política exterior española desde que gobierna el presidente Zapatero. Esta pregunta, no nos la hacemos nosotros sino el director del Centro para la Reforma Europea, un think tank con sede en Londres. En un durísimo editorial, Charles Grant critica la política exterior española en muy diferentes ámbitos, explicando por qué España ha pasado de ser con González y Aznar, miembro del grupo de líderes de la Unión Europea a un país que raramente tiene algo que decir y, sin duda alguna, el menos influyente de los seis grandes de la Unión Europea, que engloba también a Polonia.
En esta disminución de la importancia y del papel de España, tienen mucho que ver según este editorial el carácter del propio presidente del gobierno, una persona que apenas ha viajado durante los 18 años que estuvo en el parlamento, que no habla idiomas extranjeros y que está principalmente interesado en asuntos domésticos. Zapatero también suele remar a contracorriente de lo que el resto de socios. España es el país menos crítico con estados como Rusia, China, Cuba o Irán y es siempre el menos dispuesto a actuar enérgicamente. Además se pone de relieve un gran defecto que tiene el presidente español en su política exterior, su habitual negativa a salirse de la política exterior que marca el activismo del partido socialista –que defiende antes que los intereses de la nación-. A menudo, los diplomáticos son ignorados de una política exterior que parece hecha por el partido.

Parece que incluso los éxitos que teóricamente podría reclamar se le vuelven en contra. Zapatero no ha contribuido en gran cosa a la existencia de acuerdo alguno durante las cumbres del G20 a la que se le invito. Incluso lo que podría ser una buena noticia como es la llegada de Obama al poder, puede volverse en su contra por los enormes intereses que separan a Estados Unidos y España y la imposibilidad de acusar a Bush en graves errores cometidos como los de Kosovo –al retirarse sin avisar-, que siguen sin sentar bien en el estado norteamericano. Ante la próxima presidencia española de la Unión, el director del citado Think Tank desea que España vuelva a ponerse en la vanguardia de Europa y sea capaz de pensar y tomar decisiones de una manera global. Sin embargo, esa no es su predicción y advierte de que España no debería sentirse relajada y sentarse mientras Francia, Reino Unido y Alemania copan la agenda. Más claro agua.

lunes, 15 de junio de 2009

LA HIPOTECA ENERGÉTICA DEL GOBIERNO

Hace unas semanas, el Consejo de Seguridad Nuclear emitió un informe favorable a la ampliación por otros 10 años más, de la licencia de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña. Este informe, que no es vinculante, requiere una decisión del Gobierno que, de momento, ha optado por recordar el contenido del programa electoral del PSOE, que apostaba claramente por la sustitución gradual de la energía nuclear por las renovables. Pese a que la energía nuclear es más barata y segura. (http://www.larazon.es/noticia/garona-es-el-futuro)
A estas alturas, a casi nadie se le escapa que este es uno más de los errores de Rodriguez Zapatero, cuyas consecuencias no hacen sino agravar la situación económica en nuestro país.
La apuesta por las renovables requiere una mayor inversión pública (y más subvenciones) con resultados a largo plazo.Y nos obliga a seguir importando energía (incluso de origen nuclear), a depender de terceros países y a pagar más cara nuestra factura de la luz.

Pero lo más curioso de todo es que habremos vuelto a la "receta económica de Felipe González" en la década de los 80: "Nucleares no..." más paro y más impuestos.
Y eso ya sabemos qué consecuencias tiene.

miércoles, 10 de junio de 2009

CARTA DE NUESTRO PRESIDENTE, IÑIGO HENRÍQUEZ DE LUNA

Querido amigo:
Los resultados de las Elecciones Europeas han significado para nosotros un espaldarazo, tras nueve años sin vencer en comicios nacionales, para nuestro proyecto político. La pérdida de más de 750.000 votantes del PSOE viene acompañada por nuestra subida de 200.000 votantes, convirtiéndonos en la primera fuerza política nacional y aportando al Grupo Popular Europeo 23 nuevos parlamentarios. La candidatura liderada por el siempre valiente Jaime Mayor Oreja ha sido la vencedora en 34 provincias y 11 comunidades autónomas, algunas de las cuales no gobernamos actualmente, como Castilla La Mancha, donde los resultados refrendan el eficaz trabajo de María Dolores de Cospedal. Resulta evidente, por lo tanto, que una mayoría de españoles han castigado la inacción y los embustes del Gobierno durante la crisis económica, los desmadres estatutarios, los vagos planes educativos y las teorías socialistas trasnochadas.
Si atendemos a las cifras de Madrid, continuamos siendo una fortaleza inexpugnable para los socialistas, que año tras año han chocado contra las duras murallas de nuestras políticas liberal-conservadoras puestas en práctica por el Gobierno de Esperanza Aguirre. Así, el Distrito de Salamanca sigue siendo la mayor urna de votos populares, con un 66% de apoyos, y una participación muy por encima de la media de la capital.
Sin embargo, somos conscientes de que debemos seguir mejorando por alcanzar nuestro techo electoral y conseguir llegar al Gobierno de la Nación.
Y es en este punto donde quiero agradecer tu labor, al haber contribuido a nuestro triunfo electoral en el Distrito de Salamanca. Este resultado ha sido gracias a tu voto y tu colaboración para que fuesen a votar los nuestros. Especialmente, quiero dar mi enhorabuena a quienes nos habéis ayudado activamente en la campaña prestando tu tiempo y esfuerzo al acudir a mítines, al pie de las mesas informativas, repartiendo propaganda, etcétera. Y, sobre todo, a quienes durante 14 horas han velado por la limpieza del proceso electoral actuando en los colegios electorales como apoderados e interventores, dirigidos por nuestra responsable electoral, Memi Hernández-Girbal.
Asimismo, quiero felicitar expresamente a Candi O`Shea y a su equipo por conseguir gestionar más de 500 votos por correo, y a Mª Cruz de la Fuente y su grupo de voluntarios por ayudar a votar a 700 personas con movilidad reducida.
Espero que esta victoria signifique un paso decisivo en el camino de Mariano Rajoy a La Moncloa.
Recibe un abrazo.
Iñigo Henríquez de Luna
Presidente PP Distrito de Salamanca

martes, 9 de junio de 2009

ALEGRÍA CONTENIDA

Por primera vez desde el año 2000, el Partido Popular ha vuelto a ganar unas Elecciones de ámbito nacional. Es evidente que este resultado puede marcar el inicio de un cambio de tendencia en el electorado, que nos lleve directos a la Moncloa. Y por ello es muy importante para nosotros. Sin embargo, no podemos recrearnos en el resultado que, de haberse tratado de unas Elecciones Generales, no nos hubiera permitido gobernar, dado que una alianza entre el PSOE, los nacionalistas e IU nos hubiera dejado fuera del Gobierno de la Nación (hoy Luis Mª Ansón publica en El Mundo una interesante columna sobre esta cuestión http://www.elmundo.es/opinion/columnas/luis-maria-anson/2009/06/16006905.html)
Es cierto que las circunstancias de unas elecciones europeas son distintas de las generales: la abstención suele ser más alta y el voto se dispersa más entre las distintas candidaturas que concurren. Pero también es cierto que, pese a la victoria, hay distritos electorales en los que el voto a nuestro partido ha sufrido un pequeño retroceso, a favor de otras formaciones como UPy D.

Por tanto, tenemos que seguir trabajando para sacar al gobierno de ZP de la Moncloa. sin perder de vista lo que somos, y lo que hemos sido. Con nuestros valores y principios como referente, y con el trabajo y la colaboración de todos.
Como bien dice nuestra Presidenta: PICO Y PALA!!

lunes, 8 de junio de 2009

RESULTADO DE LAS ELECCIONES EUROPEAS

Para consultar los datos finales del recuento de las elecciones al Parlamento Europeo, pincha aquí
http://resultados2009.mir.es/99PE/DPE99999TO.htm

Y los datos correspondientes a la Comunidad de Madrid
http://resultados2009.mir.es/99PE/DPE12289PR.htm

En cuanto dispongamos de la totalidad de los datos correspondientes a nuestro distrito, también los publicaremos aquí.

viernes, 5 de junio de 2009

RAZONES PARA VOTAR AL PARTIDO POPULAR

  • Porque están en juego en Europa, y también en España, los principios y valores que defendemos.
  • Porque nuestro cabeza de lista, Jaime Mayor Oreja, encarna perfectamente estos valores y principios, que además tienen que ser referentes para la reconstrucción de España y de Europa.
  • Porque no podemos consentir la campaña de mentiras y calumnias que está llevando a cabo el PSOE.
  • Porque España se encuentra inmersa en una grave crisis moral y económica, con más de 4 millones de parados, y el gobierno socialista no está haciendo nada por evitarlo.
  • Porque ni José María Aznar, ni Rodrigo Rato ni...George W. Bush tienen la culpa de lo que está ocurriendo en España.
  • Porque no nos merecemos este gobierno, incapaz y negligente, y estas elecciones son el primer paso (igual que ocurrió en 1994) para señalarles la puerta de salida.
  • Porque somos la única alternativa real al socialismo, en España y en Europa.

Por todo ello, es imprescindible que vayamos todos a votar el domingo y que, además, seamos capaces de movilizar a todos aquellos que se encuentran reticentes, a que también vayan.

jueves, 4 de junio de 2009

ACTO FIN DE CAMPAÑA

Este viernes 5 de junio se celebrará el acto final de la campaña de las elecciones europeas. Después de varias semanas de debate político, en las que no han faltado los vídeos agresivos y los insultos por parte del PSOE, en el acto de fin de campaña seremos cientos los afiliados y simpatizantes del Partido Popular que mostraremos nuestro último empuje al trabajo realizado por Jaime Mayor Oreja, no sólo en estos días pasados sino a lo largo de su trayectoria política. Para que puedas acudir con nosotros en un día de tanta importancia, hemos preparado cinco autobuses que saldrán a las 18:30 desde diferentes puntos del Distrito hacia el Edificio Polivalente del Parque Juan Carlos I (IFEMA). Son los siguientes:
- Autobús con salida de la Iglesia del Parque de las Avenidas
- Autobús con salida del Centro Cultural Buenavista (Avenida de los Toreros, 5)
- Autobús con salida de la Plaza de Manuel Becerra.
- Dos autobuses con salida de la sede (C/ Goya, 47).
Ponte en contacto con nosotros para apuntarte en el autobús que mejor quede desde tu domicilio.

miércoles, 3 de junio de 2009

NI EL BROTE ES VERDE NI DURADERO

Ayer se hicieron públicas las cifras del desempleo en España correspondientes al mes de mayo, con una disminución de algo más de 25 mil parados respecto al mes anterior. Este dato que ya está siendo utilizado por los socialistas en la campaña como "brote verde" en la economía española, en realidad no tiene visos de continuidad más allá de unos meses.
La mejora en la cifras del desempleo obedecen a dos cuestiones evidentes: por una parte. la llamada "estacionalidad"( inicio de la campaña turística de verano, en este caso, con contrataciones por estos meses en establecimientos hoteleros, restaurantes...etc); y por otra, al llamado PlanE de Zapatero, que ha inyectado a las administraciones locales un total de 8000 millones de euros para la realización de obra pública hasta el 31 de diciembre.
Si del análisis de los datos del desempleo ofrecidos ayer se eliminara la cuestión "estacional", nos encontraríamos con que, en realidad, se habrían perdido en torno a 89 mil empleos. Y en cuanto al famoso PlanE, la cuestión está en ver qué ocurrirá con esos puestos de trabajo una vez finalicen las obras para las que se crearon. A menos, claro está, que el Gobierno decida con cargo a los próximos presupuestos crear el "PlanE bis", lo cual supondría un nuevo descalabro más para la economía española, que incrementaría su déficit con todo lo que ello supone.
En conclusión, los brotes no son verdes, ni duraderos..ni siquiera los hemos visto.
Os recomendamos sobre esta cuestión, la editorial del diario La Razón
http://http://www.larazon.es/noticia/el-paro-da-un-respiro

martes, 2 de junio de 2009

AZNAR FIRMA SU LIBRO EN EL DISTRITO.


El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, firmará hoy en Madrid ejemplares de su último libro, "España puede salir de la crisis", de la Editorial Planeta. La firma de ejemplares tendrá lugar a las 18:00 horas en El Corte Inglés de la calle Serrano, 52.

El libro arranca con una explicación pedagógica de la crisis, en la que no falta una crítica al papel jugado por los gobiernos socialistas en esta situación. Y pese a la dificultad y gravedad de la realidad, se muestra optimista con la salida de nuestro país de la crisis. Eso sí, siempre que no nos instalemos en el pesimismo o esperemos que sean otros los que tiren del carro de la economía española.

Partiendo de tres convicciones personales: la naturaleza política de la crisis, la necesidad de unir esfuerzos entre todos para poder combatirla y la seguridad en la superación de la misma, explica de forma clara el origen, tanto de la crisis internacional como de la crisis de la economía española, para pasar a enunciar algunas de las medidas y reformas necesarias. Hace en este apartado hincapié en la educación como uno de los motores para superar la crisis y en el impulso político imprescindible.

¡Toda una lección para quienes negaron la crisis desde el primer día!

lunes, 1 de junio de 2009

LAS QUIEBRAS QUE NECESITAMOS

Bajo este título, ayer publicó en el suplemento Mercados del diario El Mundo, un interesante artículo el columnista del Washington Post, Robert J. Samuelson (artículo http://www.elmundo.es/papel/2009/05/31/mercados/15443173.html). En él, pone de manifiesto la situación actual y futura del sistema de seguridad social y protección por enfermedad en los Estados Unidos, causada por el envejecimiento de la población y empeorada por la recesión económica. Para el autor, no habrá ninguna actuación ni intervención por parte de los responsables políticos, a menos que algo les obligue a ello..., o que no tengan más remedio.
Pero este análisis no sólo es aplicable al sistema sanitario público americano. Frases como "La dilación es una mala política." O ...contra más pospongamos los cambios, más radicales tendrán que ser", son fácilmente extrapolables a otras cuestiones en nuestro país, como la reforma de nuestras pensiones, el nunca abierto debate sobre la energía nuclear, o la situación de los agentes sociales. Incluso también a los partidos políticos.