
"Muchos españoles han crecido con la sensación de habitar una nación fracasada, cuyo nombre sólo se debía pronunciar en caso de extrema necesidad, a pesar de que pocos países en el mundo puedan ofrecer, como España, una crónica tan apasionada y dilatada".
Esta frase del propio Fernando García de Cortázar y que sirvió como presentación de su intervención en el día de ayer, fue uno de los ejes principales de la tertulia. Haciendo una especial referencia a la situación en el País Vasco, puso de manifiesto como en ningún momento de la historia ha existido la "nación vasca" (por el contrario, lo que recoge la historia medieval es una fuerte relación con la Corona de Castilla por parte de los territorios que hoy se corresponden con el País Vasco). Respondiendo todo ello, en este sentido, a una construcción artificial llevada a cabo por el nacionalismo vasco, ya desde los tiempos de Sabino Arana.
Reconoció abiertamente la culpabilidad del nacionalismo (en este caso, encarnado en el PNV) en las situaciones de "exclusión" que se vienen dando históricamente en el País Vasco respecto a la utilización de los símbolos nacionales, como es el caso de la bandera española que no ha ondeado en los edificios oficiales en los últimos treinta años.
Respecto al terrorismo en el País Vasco, reconoció también cierta culpabilidad del nacionalismo y fue también muy crítico con la Iglesia vasca: recordando como algunos estamentos de la misma colaboraron y ampararon el nacimiento de ETA. y como, posteriormente, en el seno de la misma, han difundido el mensaje de "reconciliación" que pone, de manera injusta, en el mismo plano a los verdugos y a las víctimas de ETA. En este punto tuvo palabras de recuerdo para los familiares de Miguel Ángel Blanco y José Luis López de la Calle, entre otros.
El otro eje de su intervención se centró en la defensa del derecho a utilizar el idioma español en España. Reconoció sin ambages que no creía que el español se encontrara en peligro, pero si reconoció la gravedad de la situación que supone la obligatoriedad de la enseñanza y del uso de otras lenguas cooficiales, relegando al español al uso meramente familiar. Hizo mención a la situación en el País Vasco, donde la lengua vasca sigue siendo minoritaria entre la población. Pero también aludió a la situación en otras comunidades autónomas, en las que incluso gobierna el Partido Popular, que están limitando de facto el uso habitual del español en la enseñanza e incluso en las instituciones. En este punto se mostró muy crítico con la política lingüística de la Comunidad Valenciana y de Galicia. En este punto, comentó de manera anecdótica, como el discurso de investidura de Alberto Nuñez Feijóo fue en su práctica totalidad en gallego.
En definitiva, se trató de una tertulia muy interesante y amena en la que faltó tiempo para poder comentar más cuestiones. Desde aquí queríamos agradecer a Fernando García de Cortázar su disposición, sinceridad y amabilidad con todos nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario